Claves para mejorar nuestro bienestar y regular nuestras emociones
Mi pensamiento y mis emociones son claves para mejorar mi bienestar. Reeducar mi pensamiento y regular mis emociones es mi responsabilidad y mi compromiso para hacer frente toda circunstancia que yo viva, por muy dura o violenta que aparentemente parezca.
El pasado 27 de mayo tuve la grata ocasión de compartir con grandes personas y excelentes profesionales del mundo de la Psicología. Una Psicología que llega a las personas por la sencillez con la que la comunican cuatro profesionales humanos y que la podemos aprovechar todos por ser cercana y vivida desde el corazón.
Fue una jornada muy humanizada y en la que reflexionamos sobre «El Yo pensante al Yo observador» con Nacho Cóller, «Claves para mejorar tu autoestima» con Miguel Ángel Rizaldos, «Cómo mejorar tu vida de pareja» con Iñaki Vázquez y «¿Vives o sobrevives?» con mi querida Sònia Cervantes.
Quiero compartiros la experiencia con el propósito de que os sea de gran ayuda en vuestro caminar por el proceso de transformación en mujeres agentes de cambio social. Os propongo varias herramientas con las que podréis empezar a cultivar vuestro bienestar, centrándoos en vosotras y vuestra esencia como seres humanos autónomos y únicos y para dejar de centraros en las circunstancias que vivís, muy duras en la mayoría de casos y en la mayoría de tiempo, estando en conflicto. Como veréis los pensamientos y las emociones presentes tienen una importancia en vuestro bienestar.
Vamos allá!
¿Qué es el Yo pensante y qué es el Yo observador?
Descubrir y reconocer en una misma estos dos conceptos es tener mucho ganado en el caminar de convertirse en mujer agente de cambio social. Puede que al descubrirlos se abra una ventana de infinitas opciones para superar el proceso de violencia de genero en el que te encuentras, perdida, sin un faro claro hacia donde dirigir tu mirada. Es por ello que tómate un tiempo para ti y sigue leyendo:
El Yo pensante es ese mundo interior que tenemos tod@s, centrado en el pasado o en el futuro, y en el que le damos vueltas y más vueltas a cosas, pensamientos y malos rollos. Es ese estado en el que centramos en mayor parte del tiempo los pensamientos, en nuestro pasado recordando experiencias, habitualmente negativas, y que afectan emocionalmente a nuestro presente. También cuando nos centramos más en el futuro, buscando la manera de controlarlo, queriendo incluso anticiparnos a saber qué, con esa sensación de ansiedad que nos provoca. El Yo pensante es, por tanto, un estado que nos aleja de vivir el presente, el aquí y el ahora y de percibirlo como es, real placentero. Cuando eres consciente de este estado de va y ven, viviéndolo con frecuencia en tu mundo interior, deberías cerrar carpeta. Parar…
Tengo la intención de enseñarte cómo, pero antes quiero hablarte del Yo observador.
El Yo observador se encuentra en el mundo interior también, pero que se sitúa en el yo presente, conectando con los valores que tengo, es esa conexión con nosotros mismos. Es la esencia humana, con la que, en parte nacimos con ella y que con el paso de la vida dejamos de darle el valor que tiene para ser felices en vida. Mientras dejemos de lado nuestro yo observador seguiremos atrapados en una prision fantasiosa creada por nosotros mismos para seguir sufriendo. Cuando reconozco mis propios valores y los cumplo con lo que soy, entonces soy congruente y llevo mi proyecto vital. Solo así voy a poder ser feliz y libre.
¿Lo que hacemos, no lo que pensamos, nos acerca o nos aleja a quiénes somos?
Debes conocer que dentro de ese otro mundo exterior, tienes unos objetivos vitales que no son más que todas aquellas cosas que realizas como practicar deporte, tener una alimentación saludable, relacionarte con otras personas… que pueden acercarte a tus propios valores o alejarte de ellos. De ahí la importancia de saber con consciencia qué valores son los que constituyen tu Yo observador para identificar en este mundo exterior aquello que te suma y aquello otro que te resta, si lo que te propones es ser feliz el mayor tiempo posible. Habitualmente, las cosas que hacemos para que se calle el yo pensante son cosas que nos restan. Y el evitar sin afrontar, nos conduce a la antesala de la psicopatología, así que mucho cuidado querida, con por evitar tener un conflicto con mi pareja, dejo de ser yo, cedo mi poder al otro, y evito conflicto. Recuerda que todo lo que resta en este sentido nos aleja de los valores, de quienes somos, y eso no lo puedes ceder nunca, ni siquiera a la persona a la que amas.
Muy bien y ¿ahora qué hago con esto que sé?
En primer lugar, felicidades por darte cuenta y aceptar que estás más tiempo pensando que siendo.
En segundo lugar felicitarte por la grandeza y la humildad de reconocer qué piensas, cómo dejas que tu mente se posicione en el pasado y en el futuro, que tienes centrada tu atención en el miedo que te supone recordar esas particulares experiencias vividas con violencia. Todo ello te ocupa a que no te sitúes en el presente y en consecuencia no vivas plenitud, felicidad…y te «dejes morir en vida».
Te propongo que empieces a crear el hábito de ser y estar en presente con mayor frecuencia. Te invito, por ejemplo, a que empieces dando pequeños pasos realizando cambios en tu día a día. A respirar con consciencia y poniendo atención plena a tu cuerpo. Es una manera práctica y muy placentera de situar tu mente en el presente. Cuando lo haces como un hábito suceden cosas, a favor de tu bienestar.
EXPERIMENTA…
Te propongo los siguientes audios para familiarizarte con esto que te cuento, que lo llamamos Mindfulness y empieces a hacer tus prácticas. Si necesitas acompañamiento y tienes alguna pregunta no dudes en consultarme en forma de comentario en esta entrada al blog o poniéndote en contacto conmigo con el formulario, como más lo desees.
Claves para mejorar tu autoestima
Te presento la pescadilla que se come la cola en tu día a día. Es una presentación en blanco y negro que le vamos a poner color.
Mira, estás acostumbrada a que tu mundo interior y tu yo pensante se localice en pensamientos negativos, mayoritariamente centrados en el pasado por las reiteradas experiencias violentas que has estado viviendo. Y fíjate en la foto lo que pasa. Un pensamiento negativo nos genera inseguridad. Vivir inseguridad reiteradamente nos conduce a que nuestra autoestima se vea afectada, bajando su grado de amor hacia una misma que consecuentemente nos lleva a pensar más en negativo. Y así vas vamos retroalimentando el ciclo.
Este ciclo es muy tóxico, es destructivo si lo llegas a normalizar. Romper con él es responsabilidad de una misma, así es que te pregunto: ¿Quieres romper con él o prefieres mantenerte ahí, sufriéndolo?.Porque fíjate que podemos cambiarlo por un círculo más saludable y que se acerca más a ese mundo interior con el Yo observador. Se trata de permitirnos el poner nuestro foco de atención en los pensamientos positivos más que en los negativos. Esto nos conduce a sentir mayor seguridad en nosotras mismas y nuestra autoestima crece en consecuencia, fortaleciendo el mantener ocupada nuestra mente en más pensamientos positivos y no tanto negativos.
Aumentar tu autoestima es ser el mejor amigo de ti misma. Para ello debes concederte:
- Aceptarte tal cual eres: hay que saber y aceptar nuestras cualidades y defectos.
- Ponértelo fácil: debemos tener objetivos realistas.
- Darte tu tiempo: hay que intentar tener tiempo regularmente para estar solos con nuestros pensamientos y sentimientos.Debemos aprender a disfrutar de nuestra propia compañía.
- Credibilidad: estemos atentos a nuestros pensamientos y sentimientos. Hagamos aquello que nos hace sentir felices y satisfechos. Disfrutar de lo que te gusta.
- Date ánimos: tomemos una actitud de “YO PUEDO HACERLO”.
- Compararnos con nosotros mismos: no tratemos de ser alguien más.Hay que estar orgullosos de ser quien somos.
- Quiérete: hay que premiarse por los logros: los pequeños y los grandes. Recordemos que las experiencias son únicamente nuestras. ¡Disfrutémoslas!
- Amarnos: aprendamos a querer a la persona tan única que somos. Aceptemos nuestros éxitos y fallos.
EXPERIMENTA…
Te recomiendo un pequeño ejercicio para que hagas cada mañana como lo hace la niña del vÍdeo que te comparto más abajo. Es el ejercicio del espejo; mírate y dite lo maravillosa que eres. Y hazlo!!! Sí, sí!! por muy tontería que te parezca, hazlo y me cuentas!.
¿Cómo mejorar tu vida de pareja?
Esta pregunta tiene trampa. Y es que si mi vida en pareja tiene que mejorar significa que algo debo cambiar en mí para que una vida en compañía sea beneficiosa.
Una de las cosas que me gustó mucho que Iñaki nos contó en el seminario fue lo siguiente:
«En el amor, no busco desde la carencia, busco desde la abundancia». Y yo añadiría que «no se trata de buscar sino de atraer».
Y de eso se trata, de cultivar en una misma la mejor versión; sin complacer, sin aparentar… simplemente siendo una misma, eso que un día cedimos y que debemos recuperar cuanto antes haciéndolo consciente y poniéndonos en marcha para el reencuentro con quienes somos en realidad. Porque cuando pones el foco en ti misma, conociéndote y aceptándote, cambia tu perspectiva con la que miras el tener una pareja. Y ese cambio interno influye en tu exterior generándose los cambios no porque los busques sino porque los atraes. Asegúrate de que atraes a personas que son dignas y merecen que estén a tu lado por quien tú eres, un ser maravilloso, único y de gran valor,. Porque aprecian el valor de tu esencia y que tiene los valores adecuados y arraigados junto a los tuyos creando un pack de sinergia.
Claves para tener una relación exitosa
- Evaluarse, parar y mirar dónde está cada uno.
- Comunicación; hablar de lo bueno y de lo malo. Conocer los canales de comunicación más adecuados para hacerlo con asertividad.
- Tener sexo satisfactorio.
- Conocer nuestro objetivo particular y como pareja. Qué proyecto tenemos cómo pareja.
EXPERIMENTA…
Te propongo como ejercicio que realices con tu pareja un collage con cartulina, colores con los que dibujar y pintar, recortes de revistas etc… donde plasméis juntos qué os gustaría tener y hacer como pareja. Y deja de decirte que no tienes tiempo para estas tonterías!!! Tú hazlo, sin más, ponedlo en un lugar donde lo veas con frecuencia y me cuentas cómo te has sentido haciéndolo.
¿Vives o sobrevives?
Vaya pregunta más directa, ¿verdad?. Cuando Sonia la lanzó yo contesté que depende. Porque en determinados momentos de la vida de un ser humano, viviendo circunstancias verdaderamente extremas, el sobrevivir está también bien. Y tú sabes de lo que te cuento, ¿verdad?
Ahora bien, aquellas personas que tienen sus necesidades básicas satisfechas y viven acomodadas en esa área de confort que les hace de prisión y justificación para no continuar aprendiendo en vida, entonces eso ya no es vivir, quizás es sobrevivir con esa connotación degradada.
Con la intervención de Sónia Cervantes te recomiendo que leas su libro «¿Vives o sobrevives» fundamentado en su experiencia como ser humano y expresado con tips y reflexiones de gran ayuda para lo que estás pasando, desde la sencillez y el amor. Como dice ella, no hay peor tormenta que la que te armas en tu cabeza. Ese cuento diario del …¿y si?…pero, ¿y si pasan…?. La mayoría de las cosas por las que te preocupas ¡nunca pasan!. Así es que, qué te parece dejar de preocuparte y empezar a ocuparte.
Y es que nos han adoctrinado ya desde la infancia en la evitación del sufrimiento: y si… por si… » y si te sale mal…» «y si no apruebas…» » y si te casi…» «por si te encuentras mal…» «por si no lo logras…». Y en creer que así nos preparamos para el sufrimiento cosa que en realidad sufres antes y dos veces. Se trata de ese poder de la advertencia que actúa como profecía autocumplidora; «piensa mal y acertarás».
Sonia se dedicó a buscar y analizar los refraneros populares de nuestra cultura y descubrió lo impopulares de sus mensajes. Algunos de ellos, como los siguientes, han llegado a construirse como creencias en nuestras mentes, convirtiéndose en verdaderas limitaciones para nuestro desarrollo y generando violencia sobre violencia, así como interpretar erróneamente el amor, promocionando el normalizar relaciones tóxicas que pueden llegar a vivirse con violencia de género.
- «Al niño y al mulo en el culo»
- «La letra con sangre entra».
- «A la primera perdón; a la segunda, bastón»
- «Aunque la mona se vista de seda, mona se queda»
- «Quién bien te quiere, te hará llorar»
- «Donde hay amor, hay dolor»
- «Las palabras se las lleva el viento»
- «Piensa mal y acertarás»
- «El no ya lo tienes»
- «Más vale malo conocido que bueno por conocer»
Recuerda que eres lo que piensas, eres lo que sientes y eres lo que haces…
Volviendo a los pensamientos negativos y a su poder en nuestro cuerpo, te cuento las siguientes curiosidades:
- Incrementan toxinas en sangre
- Aumentan marcadores inflamatorios
- Provocan estrés oxidativo celular
- Dificultan la regeneración celular
Las emociones no dimiten. Todas ellas están para algo, toas la emociones son necesarias, como nos muestra el argumento de la película «Inside Out». Y lo que reprimes, tu cuerpo lo acabará gritando, por lo que una mala regulación emocional te llevará a una represión emocional con esos cuatro jinetes del Apocalipsis, como dice Sonia Cervantes, la culpa, la pena, la rabia y el miedo.
¿Qué voy a contarte de las emociones que tú no sepas con tu propia experiencia, mujer?
De aquí y ahora, la importancia de tomar acción para reeducar nuestra mente y regular nuestras emociones. Empieza ya, si todavía, tú, que estás pasando por lo que estás pasando, no lo has hecho. Tus problemas no te definen, te definen tus soluciones! y para poner solución al problema necesitas Autoconocimiento, Aceptación y Compromiso.
Ni tu peor enemigo puede hacerte tanto daño como tus propios pensamientos y si das de comer a tus miedos, pasarás a ser su menú preferido.
Quiero dar especial agradecimiento a Sonia Cervantes por el trabajo tan digno que está realizando acercando la psicología de persona humana a persona humana. Gracias a personas como tú, personas como yo y como la que me lee, continuamos con fuerza y caminando por la senda del aprendizaje en vida.
Tú puedes estar en la siguiente foto!!!
Vamos!!! Sí se puede afrontar la violencia de género!!!
Un placer compartir contigo la experiencia del seminario que tan bien has expuesto.
Una grata sorpresa conocer las buenas intenciones de profesionales como tú, con tanta ilusión y pasión, Raquel.
Gracias, abrazos!!!!!
El placer es mío. Compartir con otros seres humanos en el caminar de seguir siendo humano es una apasionante actividad de la que me hace crecer y aprender. Gracias M.Carmen Rodríguez por tu presencia y tu visita a mi web. Espero te sea útil.
Un abrazo!