Personas con Alta Sensibilidad en el entorno quirúrgico
Coaching
Reserva tu cita
PERSONAS ALTAMENTE SENSIBLES
La persona con Alta Sensibilidad tiene un sistema nervioso más fino o desarrollado que la mayoría de la gente. Percibe mucha más información sensorial a la vez que alguien con una sensibilidad media o baja. La Alta Sensibilidad es un rasgo hereditario que tiene dos de cada diez personas, hombres y mujeres por igual.
¿Cómo puedo saber si soy PAS?
La alta sensibilidad se manifiesta principalmente a partir de CUATRO CARACTERÍSTICAS BÁSICAS, que estarían presentes en cualquier PAS:
- Procesamiento y pensamiento profundo y reflexivo
- Alta emocionalidad y empatía.
- Alta sensorialidad, acompañada de una capacidad acentuada para captar gran cantidad de matices y detalles del entorno.
- Como consecuencia de todo lo anterior, facilidad para padecer saturación física o emocional y agotamiento.
Si reconoces las cuatro en ti mismo/a lo más probable es que seas una persona con alta sensibilidad. Si sólo cumples un par de ellas, es posible que no: hay personas muy profundas o muy empáticas o bien muy emocionales que no tienen alta sensibilidad.
Además, la Dra. Elaine Aron diseñó un TEST DE AUTOEVALUACIÓN, compuesto por 27 preguntas, que también puede ayudarte a confirmarlo. (El test está en este momento en proceso de revisión y diferentes equipos de investigación han diseñado otros un poco más complejos, pero ninguno de ellos ha tenido por ahora el consenso general):
Test de alta sensibilidad
Responde SÍ a las afirmaciones que son ciertas o bastante ciertas con respecto a tu personalidad. Responde NO si casi nunca o nunca se aplican a tu caso personal. Anota en un papel el número de respuestas positivas y negativas.
- Me saturan los estímulos sensoriales intensos.
- Me fijo mucho en los detalles de mi entorno.
- Me afecta enormemente el estado emocional de los demás.
- Tengo mucha sensibilidad al dolor.
- En los días de mucho ajetreo siento la necesidad de retirarme a solas a un lugar tranquilo o a una habitación, alejado/a de estímulos externos, para poder recuperarme
- La cafeína me afecta más que a la mayoría de la gente.
- Me saturan fácilmente las luces y olores fuertes, los tejidos ásperos o el ruido de las sirenas.
- Tengo una vida interior rica y compleja.
- Me molestan mucho los ruidos fuertes.
- Me conmueven profundamente las artes, como la música o la pintura.
- Mi sistema nervioso a veces se satura tanto que necesito pasar un rato a solas.
- Soy muy metódico/a y perfeccionista en las actividades que realizo.
- Me sobresalto con facilidad.
- Me agobio cuando tengo que hacer muchas actividades en muy poco tiempo.
- Cuando alguien no se siente a gusto en un entorno físico, normalmente sé qué hacer para que se sienta más cómodo (por ejemplo, cambiar las luces o los asientos).
- Me irrita que me pidan que haga muchas cosas a la vez.
- Hago todo lo posible para no cometer errores o para que no se me olviden las cosas.
- Evito las películas y series de televisión violentas.
- Me sobreestimulo negativamente cuando hay mucho ajetreo a mi alrededor.
- Tener hambre me afecta enormemente, repercutiendo en mi estado de ánimo y mi nivel de atención.
- Los cambios en mi vida me desestabilizan mucho.
- Percibo y disfruto de los aromas, sabores y sonidos más sutiles, y las obras de arte.
- Me desagrada que me ocurran muchas cosas a la vez.
- Intento evitar que en mi vida haya situaciones preocupantes o abrumadoras.
- Me molestan los estímulos intensos, como por ejemplo los ruidos fuertes o las situaciones caóticas.
- Cuando tengo que competir con otros o ser observado llevando a cabo alguna tarea, me pongo nervioso/a y lo hago peor que si estuviera a solas.
- Cuando era niño/a, mis padres o mis profesores me consideraban una persona sensible o tímida.
RESULTADO: Si has respondido SÍ a al menos 14 de los puntos del test, es muy probable que seas una persona con alta sensibilidad.
Es probable que además la persona con Alta Sensibilidad se reconozca en la mayoría de las siguientes facetas:
La persona altamente sensible se suele sentir:
Abrumada por un exceso de trabajo y de gente
Insegura y tímida
Conmovida por las artes y la naturaleza
Dolida por el sufrimiento ajeno
Llamada a ayudar a los necesitados
La persona altamente sensible suele tener:
El umbral de dolor bastante bajo
Dificultad para mantener sus límites personales y decir “no”
Tendencias perfeccionistas
Dificultades con el manejo de situaciones estresantes
La capacidad de detectar sutilidades en el ambiente
Hacer fácil lo aparentemente difícil depende del compromiso con uno mismo
COACHING PARA GESTIONAR LA ALTA SENSIBILIDAD
Puede que seas una Persona Altamente Sensible (PAS) y lo desconozcas. Deberías identificar el rasgo para empezar a aprender cuanto antes a gestionar tu sensibilidad pues ésta se canaliza, no se suprime.
Asumir la responsabilidad de la propia emocionalidad, de nuestros pensamientos y de nuestros actos es algo que tenemos que aprender y requiere de acompañamiento al principio y perseverancia en hábitos saludables adquiridos.
Siendo Enfermera, la gestión del rasgo es esencial para realizar tu actividad de manera que el dolor y sufrimiento ajenos no te afecte en tu propio desarrollo humano, sobretodo en entornos que consideramos hostiles como es el quirúrgico. Así mismo, aprender a identificar el rasgo en los pacientes que atiendes durante el proceso quirúrgico para facilitarles el afrontamiento de su proceso en cuestión es de mucho interés en la planificación de los cuidados. Por ejemplo es importante identificar el rasgo para el manejo del dolor.
Se trata de conocerte a través del rasgo y encontrar las mejores herramientas para cuidarte y cuidar a terceros; aprovechas las características que te aporta el rasgo para focalizar la actividad en positivo y crecer gracias a ellas como persona y profesional.
El Coaching puede ayudarte en situaciones como:
Aumentar tu autoestima.
Gestionar situaciones de estrés y saturación.
Aprender a gestionar mejor el cambio.
Mejorar tus habilidades de comunicación y sociales
Gestionar tu diálogo interno y las suposiciones negativas.
Este estrés que vives durante tu proceso de aprendizaje en este nuevo servicio para ti, ya no va a ser un inconveniente en tu adaptación al medio. Te sentirás feliz, confiada y segura en quirófano con los procesos de Coaching que te ofrecemos.
En general, la gestión del rasgo te enseñará a cuidarte de un modo positivo para ser más feliz.
Identifica el rasgo de la Alta Sensibilidad en las personas y aprende a gestionarlo para ofrecer una calidad asistencial de excelencia
AYUDA A TUS PACIENTES CON ALTA SENSIBILIDAD
Gracias a los estudios de la Dra. Elaine Aron existe entre un 15 a un 20%de la población que es altamente sensible (PAS), lo que implica que en quirófano nos encontramos con un considerable número de pacientes sensibles.
Identificar el rasgo y saber cómo ayudar a este tipo personas mejora notablemente la experiencia quirúrgica y ayuda a lograr unos mejores resultados.
Todos, en algún momento de nuestra vida vivimos alguna experiencia que la experimentamos como traumática como puede ser un accidente de coche o por ejemplo una operación quirúrgica o por algo que se mantiene en el tiempo, como el estrés.
Para abordar el trauma físico y emocional que supone una cirugía para muchas personas lo hacemos mediante la SENSOPERCEPCIÓN. Su acción es restablecer la comunicación cuerpo-mente.
Listado de investigaciones
- Jagiellowicz, J., Aron, A., & Aron, E. N. (2016). Relationship between the temperament trait of sensory processing sensitivity and emotional reactivity. Social Behavior and Personality: an international journal, 44(2), 185-199. Enlace
- Bianca P. Acevedo, B., Aron, E., Aron, A., Sangster, M., Collins, N., & Brown, L. (2014) The highly sensitive brain: An fMRI study of sensory processing sensitivity and response to others’ emotions. Brain and Behavior, 4, 580-594. Enlace
- Belsky, J. & Pluess, M. (2009). Beyond diathesis stress: Differential susceptibility to environmental influences. Psychological Bulletin, 135, 885–908. Enlace
- Pluess, M., & Belsky, J. (2013). Vantage sensitivity: Individual differences in
response to positive experiences. Psychological Bulletin, 139, 901-916. Enlace
Más Artículos científicos
Andresen, M., Goldmann, P., & Volodina, A. (2017). Do Overwhelmed Expatriates Intend to Leave? The Effects of Sensory Processing Sensitivity, Stress, and Social Capital on Expatriates’ Turnover Intention. European Management Review. doi: 10.1111/emre.12120
Acevedo, B. P., Aron, E. N., Aron, A., Brown, L. L., Collins, N., & Sangster, M.-D. (2014). The highly sensitive brain: an fMRI study of sensory processing sensitivity and response to others’ emotions. Brain and Behavior. doi: 10.1002/brb3.242
Ahadi, B., & Basharpoor, S. (2010). Relationship Between Sensory Processing Sensitivity, Personality Dimensions and Mental Health. Journal of Applied Sciences, 10, 570-574.
Aron, A., Ketay, S., Hedden, T., Aron, E. N., Markus, H. R., & Gabrieli, J. D. E. (2010). Temperament trait of sensory processing sensitivity moderates cultural differences in neural response. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 5, 219-226.
Aron, E. N., Aron, A., & Davies, K. M. (2005). Adult Shyness: The Interaction of Temperamental Sensitivity and an Adverse Childhood Environment. Personality and Social Psychology Bulletin, 31, 181-197.
Aron, E., Aron A., and Jagiellowicz, J. (2012). Sensory processing sensitivity: A review in the light of the evolution of biological responsivity. Personality and Social Psychology Review, 16, 262-282.
Puede encontrar más artículos en la web HSPERSON en Research
Bakker, K., & Moulding, R. (2012). Sensory-Processing Sensitivity, dispositional mindfulness and negative psychological symptoms. Personality and Individual Differences, 53, 341-346.
Belsky, J., & Pluess, M. (2009). Beyond diathesis stress: Differential susceptibility to environmental influences. Psychological Bulletin, 135, 885–908.
Belsky, J., & Pluess, M. (2009). Por qué debería fallar la terapia (a veces): susceptibilidad diferencial a las influencias ambientales. New Therapist, 62, 18-27.
Benham, G. (2006). The highly sensitive person: Stress and physical symptom reports. Personality and Individual Differences, 40, 1433-1440.
Blach, C., & Egger, J. W. (2014). Hochsensibilität – ein empirischer Zugang zum Konstrukt der hochsensiblen Persönlichkeit. Psychologische Medizin, 25, 4-16. (Vorstellung)
Booth, C., Standage, H., & Fox, E. (2015). La sensibilidad del procesamiento sensorial modera la asociación entre las experiencias de la infancia y la satisfacción con la vida adulta. Personality and Individual Differences, 87, 24-29.
Boterberg, S., & Warreyn, P. (2016). Making sense of it all: The impact of sensory processing sensitivity on daily functioning of children. Personality and Individual Differences, 92, 80-86.
Brindle, K., Moulding, R., Bakker, K., & Nedeljkovic, M. (2015). Is the relationship between sensory-processing sensitivity and negative affect mediated by emotional regulation? Australian Journal of Psychology, 67, 214-221.
Chen C., Chen C., Moyzis R., Stern H., He Q., et al. (2011). Contributions of Dopamine-Related Genes and Environmental Factors to Highly Sensitive Personality: A Multi-Step Neuronal System-Level Approach. PLoS ONE 6(7): e21636. doi:10.1371/journal.pone.0021636
Chen, C., Xiu, D., Chen, C., Moyzis, R., Xia, M., He, Y., Xue, G., Li, J., He, Q., Lei, X., Wang, Y., Liu, B., Chen, W., Zhu, B., & Dong, Q. (2015). La homogeneidad regional de la actividad cerebral en estado de reposo suprime el efecto de los genes relacionados con la dopamina en la sensibilidad del procesamiento sensorial. PLoS ONE doi: 10.1371/journal.pone.0133143
Evers, A., Rasche, J., & Schabracq, M. J. (2008). High sensory-processing sensitivity at work. International Journal of Stress Management, 15, 189-198.
Gearhart, Christopher C. (2014). Sensory-Processing Sensitivity and Nonverbal Decoding: The Effect on Listening Ability and Accuracy. International Journal of Listening, 28, 98-111.
Gerstenberg, F. (2012). Sensory-processing sensitivity predicts performance on a visual search task followed by an increase in perceived stress. Personality and Individual Differences, 4, 496-500.
Hartman, S., & Belsky, J. (2015). An Evolutionary Perspective on Family Studies: Differential Susceptibility to Environmental Influences. Family Process, doi: 10.1111/famp.12161.
Hofmann, S. G., & Bitran, S. (2007). Sensory-processing sensitivity in social anxiety disorder: Relationship to harm avoidance and diagnostic subtypes. Journal of Anxiety Disorders, 21, 944-954.
Jagiellowicz, J., Aron, A., & Aron, E. N. (2016). Relación entre el rasgo de temperamento de la sensibilidad del procesamiento sensorial y la reactividad emocional. Social Behavior and Personality: an international journal, 44(2), 185-199.
Jagiellowicz, J., Xu, X., Aron, A., Aron, E., Cao, G,, Feng, T., & Weng, X. (2010) The trait of sensory processing sensitivity and neural responses to changes in visual scenes. Social Cognitive and Affective Neuroscience, Advance Access March 4, 2010.
Jawer, M. (2005). Environmental Sensitivitiy: A Neurobiological Phenomenon? Seminars in Integrative Medicine, 3, 104-109.
Jonsson, K., Grim, K., & Kjellgren, A. (2014). ¿Experimentan las personas altamente sensibles más estados de conciencia no ordinarios durante el aislamiento sensorial? Social Behaviour and Personality, 42, 1495-1506.
Kemler, D. S. (2006). Sensitivity to Sensoriprocessing, Self-Discrepancy, and Emotional Reactivity of Collegiate Athletes. Perceptual and Motor Skills, 102, 747-759.
Levit-Binnun, N., Szepsenwol, O., Stern-Ellran, K., & Engel-Yeger, B. (2014). The relationship between sensory responsiveness profiles, attachment orientations, and anxiety symptoms. Australian Journal of Psychology, 66, 233-240.
Liss, M., Mailloux, J., & Erchull, M. J. (2008). The relationship between sensory processing sensitivity, alexithymia, autism, depression, and anxiety. Personality and Individual Differences, 45, 255-259.
Liss, M., Timmel, L., Baxley, K., & Killingsworth, P. (2005). Sensory processing sensitivity and its relation to parental bonding, anxiety, and depression. Personality and Individual Differences, 39, 1429-1439.
Meyer, B., Ajchenbrenner, M., & Bowles, D. P. (2005). Sensory sensitivity, attachment experiences, and rejection responses among adults with borderline and avoidant features. Journal of Personality Disorders, 19, 641-658.
Neal, J. A., Edelmann, R. J., & Glachan, M. (2002). Behavioural inhibition and symptoms of anxiety and depression: Is there a specific relationship with social phobia? British Journal of Clinical Psychology, 41, 361-374.
Pluess, M. (2015). Individual Differences in Environmental Sensitivity. Child Development Perspectives, 9, 138-143.
Pluess, M., Belsky, J. (2010). Children’s differential susceptibility to effects of parenting. Family Science, 1, 14-25.
Pluess, M., & Boniwell, I. (2015). Sensory-Processing Sensitivity predicts treatment response to a school-based depression prevention program: Evidence of Vantage Sensitivity. Personality and Individual Differences, 82, 40–45.
Rizzo-Sierra, C. V., Duran, M. C., & Leon-Sarmiento, F. E. (2011). Highly sensitive trait and ectomorphism: another link on creativity and psychopathology. Canadian Journal of Psychiatry, 56, 702.
Rizzo-Sierra, C. V., Leon, M. E., & Leon-Sarmiento, F. E. (2012). Higher sensory processing sensitivity, introversion and ectomorphism: New biomarkers for human creativity in developing rural areas. Journal of Neurosciences in Rural Practice, 3, 159–162.
Sadoughi, Z., Vafaei, M., & Rasoulzadeh Tabatabaei, S. K. (2007). La asociación de la sensibilidad del procesamiento sensorial con los estilos de crianza e índices de psicopatología. Advances in cognitive science, 9, 23-32.
Sangster, M.-D. (2012). An fMRI study of sensory processing sensitivity. Crossroads, Spring 2012, 136-174.
Smolewska, K. A., McCabe, S. B., & Woody, E. Z. (2006). A psychometric evaluation of the Highly Sensitive Person Scale: The components of sensory-processing sensitivity and their relation to the BIS/BAS and “Big Five”. Personality and Individual Differences, 40, 1269-1279.
Sobocko K. & Zelenski, John M. (2015). Rasgo sensibilidad sensorial y bienestar subjetivo: asociaciones distintivas para diferentes aspectos de la sensibilidad. Personality and Individual Differences, 83, 44–49.
Soons, I., Brouwers, A., & Tomic, W. (2010). An experimental study of the psychological impact of a Mindfulness-Based Stress Reduction Program on highly sensitive persons. Europe’s Journal of Psychology, 6, 148-169.
Las investigaciones y listado aquí recogido están actualizándose contínuamente debido a la gran cantidad de artículos científicos que están siendo publicados en revistas y congresos relacionados con la Alta Sensibilidad en América y Europa. Si tiene alguna cuestión o aportación no dude en contactarnos.
Pide cita o pregúntame sobre cualquier duda que tengas
Últimos artículos
Encuentros «Positive» PAS
Os presento los Encuentros "Positive" PAS del Vallés Occidental, Cataluña. Una comunidad Healthy de Personas con Alta Sensibilidad que nos reunimos en Sant Cugat del Vallés el primer Domingo de cada mes en el Hotel Sant Cugat que apuesta por tomar acción hacia la...
Presentación libro ¡Activa tu GPS interno!
Te espero en la presentación de mi primer libro el 21 de Febrero a las 19:00h en el Ateneu de Sant Cugat
Yo soy Yo
Una mirada intangible y de corazón llega a respetar lo digno de ser y su esencia humana dentro de quirófano