Hablemos de cuidados quirúrgicos

 

Los cuidados quirúrgicos humanizados fueron noticia en la región de Murcia en el mes de Octubre. Hace cerca de un mes que me encontraba fuera de Cataluña. Muy acogida por la Asociación de Personas con Alta Sensibilidad de Murcia y en compañía de Karina Zegers entre otras  muchas personas y profesionales expertas en el conocimiento del rasgo de la Alta Sensibilidad. Como sabéis he viajado para allá para aportar mi propia visión como enfermera y PAS. Compartir no solo conocimiento sino experiencias con los asistentes en forma de conferencia me hace feliz.

He estado arropada también por enfermeras que motivadas como yo en recuperar el valor de la sensibilidad humana dentro de los cuidados quirúrgicos y reforzar la  humanización dentro de contextos sanitarios, se han acercado a mi en las jornadas. En especial he estado acompañada  por Antonio Reina, un enfermero que desde el Colegio Oficial de Enfermería de la región de Murcia, está volcado en la investigación de las actividades terapéuticas complementarias que las enfermeras aplican en sus planes de cuidados. Él como yo, está muy presente en las redes sociales y las utiliza para llegar a más personas. He tenido la oportunidad de desvirtualizar a Antonio y gravar juntos este momento de reflexión para vosotras que visibiliza los cuidados quirúrgicos con «H» de humaniza, que espero os guste y os sea muy útil para conectar con vuestra sensibilidad.

 

 

En Murcia compartí momentos maravillosos con varias personas, muchas de ellas eran enfermeras y médicos interesados en los cuidados quirúrgicos y la Alta Sensibilidad. Durante la conferencia que impartí en el Hospital Universitario Morales Meseguer, vivimos cada uno de nosotros una experiencia en particular y la compartimos en forma de reflexión. Mi propósito con ella no solo era de reflexionar sobre la Sensibilidad Humana y aportar conocimiento sobre el rasgo de la Alta Sensibilidad dentro del ámbito sanitario, sino que fundamentalmente puse mi foco de atención en identificar aquellas enfermeras y/o estudiantes de enfermería que sienten luz e interés por dar visibilidad al Ser Humanas comportándose humanamente en sus ámbitos de trabajo dentro del sistema sanitario. Dando prioridad a la dignidad del ser en su actividad rutinaria enfermera, porque son ellas y ellos los que actuarán como embajadores de la humanización en sus entornos de trabajo. Es muy necesario!.

Mi intencionalidad fue de motivarlas y retarlas a que tomaran acción para un cambio de percepción de sus realidades de dentro a fuera y seguir integrando la Humanización dentro de los quirófanos. Poniendo enfoque al modelo centrado en las personas, no en el sistema sanitario, ni en la enfermedad, durante su actividad como enfermeras. Creer en la transversalidad de sus relaciones con los equipos intermultidisciplinarios que se integran desde el sistema. Y también conocer cómo la sensibilidad humana,  que es una capacidad extraordinaria para desarrollar en nuestro ámbito, también en las Áreas Quirúrgicas, puede ser aplicada con profesionalidad y rigurosidad para obtener resultados mucho más satisfactorios para todos, pacientes y profesionales.

Es por ello que quiero presentaros  ahora a Maica como testimonio de un trabajo diario donde aplicar cuidados quirúrgicos con sensibilidad, que aunque aparentemente es en solitario, cada vez es más visible al ojo humano de muchas más enfermeras quirúrgicas, y más (re)conocido y valorado dentro de la comunidad sanitaria, retando a un sistema sanitario con inercia propia.

 

Hoy te escribo sobre todo para ti, que no has podido asistir presencialmente a las Jornadas que te anunciaba, hace unos días. Quiero acercarte la información general a tu casa unque siempre me gusta añadir que aunque soy una friki de la tecnología, el estar  en Off y no Online es más enriquecedor.

¿Qué es la Sensibilidad?

Se me ocurrió preguntar al Dr. Google y éste me contestó:

  • Capacidad para percibir sensaciones a través de los sentidos o para sentir moralmente.
  • Capacidad o propensión natural de las personas a emocionarse ante la belleza y los valores estéticos o ante sentimientos como el amor, la ternura o la compasión.
  • Capacidad de respuesta a ciertos estímulos que tienen ciertos aparatos científicos muy eficaces.

Imágenes cedidas por Rosa de Soto

Tras proponer reflexión sobre ello en el foro llegamos a la conclusión de que la sensibilidad humana es un potencial que podemos sacar mucho partido en los quirófanos. Y que el valor que se le da a lo intangible de ser humano, como es la emoción dentro de un quirófano, está relacionado con el grado de sensibilidad de las personas que integran el equipo quirúrgico.

Pregúntate:

¿Qué grado de sensibilidad tienen nuestros equipos quirúrgicos?. ¿Cómo nos llevamos con nuestra sensibilidad? ¿La usamos satisfactoriamente en nuestros planes de cuidados?

De estas preguntas sé que saldrá un futuro trabajo de investigación. Mi compromiso con ello para contagiar a más personas dará su fruto pronto. Mis semillas están sembradas.

¿Qué es la Alta Sensibilidad?

Es un rasgo de la personalidad que se encuentra en el 20% de la población. La persona con alta sensibilidad tiene un sistema neuro-sensorial más fino que el resto y por consiguiente la persona recibe mucha más información sensorial que cualquier otra persona con una sensibilidad más baja.

No hablamos de una enfermedad, tampoco es un trastorno. Y es un rasgo hereditario por lo que es muy probable que si uno de tus padres era PAS (aún sin saberlo) tú lo seas también. Puedes hacer click en el enlace que te muestro a continuación para más información. Es una grabación de una de las varias entrevistas que me hicieron  en medios de comunicación de la región de Murcia. Te aclaro así mejor el concepto.

http://cadenaser.com/emisora/2017/10/26/radio_murcia/1509024505_573876.html

Cuando nos identificamos con el rasgo de la Alta Sensibilidad

Ser sensible es un potencial que lleva a la excelencia a la enfermera durante su actividad. Aunque para ello necesitamos poseer el conocimiento sobre la sensibilidad dentro de las habilidades internas de la enfermera y en todos sus diferentes grados y facilitar su desarrollo eficiente.

La Alta Sensibilidad es un rasgo de la personalidad que se encuentra en muchas enfermeras y lo desconocen. Descubrir el gran valor de la sensibilidad en una misma para regalarla a las personas que interactúan en tu entorno con generosidad y sin límites es todo un trabajo personal que da sentido a la profesión que elegiste, estando al servicio y cuidado de otros seres humanos.

Hacerse preguntas que nos hagan reflexionar, que nos acerquen a ver soluciones nuevas, vías en las que no habíamos pensado antes, es o debería ser un hábito en nuestra profesión como enfermeras. Porque este hábito, que cuando se lleva a cabo profesionalmente mediante la Mayeutica de Sócrates y lo llamamos Coaching, facilita encontrar nuevas formas en que nos sería posible efectuar  los cambios que nos proponemos. Dar esos pasos que queremos dar incorporando nuestra sensibilidad como personas y enfermeras. Porque la solución siempre se encuentra en nuestro interior y como en varias ocasiones ya he comentado, la facilidad de los cuidados, también los quirúrgicos, se encuentra dentro de nosotros.

Ha sido todo un placer cooperar así como co-crear y compartir tiempo y espacio en las 3ª Jornadas Personas con Alta Sensibilidad de Murcia junto a Karina Zegeres de Beijl.

Karina Zeguers y Raquel Franco

Y sin más os dejo con un resumen editado por Rosa De Soto de mi presencia en las III Jornadas en formato video.