PAS en Quirófano no pretende ser una etiqueta. Ser Altamente Sensible o Sensitivo es ser como eres y eres muchas cosas más, por lo que es un rasgo que no necesita etiqueta, aunque sí es algo que tú debes saber de ti, pura cuestión de autoconocimiento, y no una excusa para limitarte.
Mi querido amigo Andrés Alcaraz, presidente de la Asociación de Personas con Alta Sensibilidad de Murcia, abría las II Jornadas sobre la Alta sensibilidad del 2016 con estas palabras:
«La creatividad transformada en arte, da igual que sea música, que sea poesía, fotografía… es una de las bases principales de la alta sensibilidad».
Andrés Alcaraz
Las artes han sido un refugio para sentir mi alta sensibilidad como un rasgo de mi personalidad con sentido de ser, porque con ella he podido disfrutar de la belleza que el arte nos muestra. Ser PAS en quirófano y enfermera te reta al autoconocimiento para apreciar la belleza del ser humano que está pasando por un proceso quirúrgico, donde el medio es tan tecnificado y frío, que está en tus manos ponerle más corazón.
Sentirme libre de ser, con cada materia artística que he utilizado para expresarme, ha sido para mi un privilegio que junto a cada una de ellas he sentido la mayor de las gratitudes como ser humana.
¿Cómo «sobrevivir» siendo PAS en quirófano?
El privilegio de sentir y mostrarme tal cuál una siente, sigue siendo para mi una muestra de verdadero sentido humano transformado en coraje. Un coraje que puede ser expresado en un entorno artístico quizás sin mayor problema que el que aparentemente pueda ser expresado en contexto quirúrgico. Sin lugar a dudas es todo un reto mostrar tu alta sensibilidad en quirófano porque brilla por su ausencia en la mayoría de personas del lugar y es a la vez tan necesaria para las persona que como paciente viven su experiencia entre esas cuatro paredes…
La alta sensibilidad de las personas, se convierte en todo un verdadero don cuando está bien gestionado. Aplicado con eficiencia por las personas en entornos como el quirúrgico llevan a aportar a otras personas un servicio asistencial quirúrgico y humanizado de excelencia.
Con frecuencia se menciona que las personas con alta sensibilidad tienden a ser creativas. De hecho, la creatividad es para mi un excelente canal para combatir la saturación o sobreactivación, o bien para prevenir el estrés y la ansiedad.
PAS en quirófano y la pintura
La pintura puede convertirse en canal de drenaje para la sobreactivación que sufre una persona con alta sensibilidad y que pasa muchas horas en quirófano, o en un hospital trabajando. Puede llegar a convertirse en canal de expresión para desactivar una sobreestimulación del sistema nervioso que sufre con frecuencia la persona en contexto quirúrgico y que es responsabilidad de la misma persona hacerla frente, aprendiendo a gestionarla cuanto antes.
La pintura, la escritura y la música me apasionan. No porque yo sea una gran pintora, ni una excelente autora de novelas, ni tampoco toco ningún instrumento musical, sino porque me llena profundamente sentirlas, apreciarlas, percibir el valor de su existencia y compartir lo que siento con ellas con otros seres a los que amo, así como que con ellas me puedo expresar.
Sí, me ha gustado acogerme a cada una de estas tres artes en mi vida para expresarme, para darme permiso en sentir con aceptación hacia mi misma, el transmitir de dentro hacia afuera y comunicarme como ser humano único que soy. Con ellas he construido en mi vida quirúrgica, un espacio propio, desde donde poder ser sin tapujos, sin «inputs» del mundo exterior que construyan más tapujos en mi mundo interior. Donde poder expresar esa sensibilidad que en menor o mayor grado, cada ser humano posee y que en tantas ocasiones nos vemos obligados a esconder, porque para la inmensa sociedad está mal valorada. Quizás infravalorada incluso en entornos sanitarios, cuando en realidad son la base de la Humanización de los cuidados y las curas que realizamos.
Expresar emociones mediante las artes, para el que tiene el rasgo de la alta sensibilidad, puede llegar a convertirse en esa válvula de escape ante la saturación que muchas veces siente por los excesivos estímulos que le llegan al día, una gran cantidad de ellos inconscientemente.
Cuanto antes, la persona altamente sensible, debe aprender a gestionar qué es lo que le pasa con todo eso que vive, como para que esa emocionalidad que le acompaña se canalice, no se suprima y haga de todo ello una olla exprés sin válvula de escape que, en contexto hospitalario, puede encaminar en el desarrollo de Burnout.
Una persona con Alta Sensibilidad tiene sus sentidos muy sensibilizados y afinados. Capta una enorme cantidad de información y se caracteriza, entre otras muchas cosas, por una mayor receptividad ante estímulos que son obvios a los ojos del ser humano pero también a aquellos otros estímulos algo más sutiles. Toda una información que llega al cerebro indiscriminadamente, como una avalancha, llega al mismo y afecta a la emocionalidad de la persona.
Así es que si eres enfermera y has identificado que tienes el rasgo de la alta sensibilidad (test), y te sientes con frecuencia desbordada por la sobreactivación o sobrestimación prueba coger con mayor frecuencia un bloc, unos colores y exprésalo. Simplemente haz, no pienses mucho sobre ello, porque si lo piensas estarás permitiendo a tu mente el control, con el pensamiento, y quizás lo tomes como una tontería y no lo hagas. Fíjate, ¿crees que es sencillo coger un papel, unos colores y pintar?. Quizás te respondas, pues claro, hasta mi hija de 4 años lo hace. Pues ponte en acción!. Hazlo, sin más y me cuentas que sucede después, tras realizar esta actividad durante varios días, convirtiéndolo en un hábito.
PAS en Quirófano y la música que nutre la sensibilidad humana y muchas más cosas
¡Qué decir de la música!.
Son tantas cosas las que me aporta en mi ser que hoy quiero contaros algo sobre ella y su efecto sobre el ser humano.
¿Conoces la sonata antiepiléptica de Mozart que ha cautivado a la neurociencia?.
Te recomiendo que a partir de aquí, sigas leyendo mientras reproduces esta música de fondo. Se trata del la Sonata para dos pianos en Re mayor ( o K448) compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart en 1781, cuando tan sólo tenía 25 años. Es una obra que la compuso para ser interpretada junto a la pianista Josephine von Aurnhammer y no es muy popular. Quizás no es la más conocida entre los amantes de la música clásica pero sí es popular entre un grupo de profesionales poco conocidos por su oído musical; los neurocientíficos.
La canción que escuchas en estos momentos es capaz de evitar los ataques epilépticos.
El equipo de Rei-Cheng Yang ha dedicado los últimos años a descubrir el alcance que tiene el efecto Mozart en la epilepsia. En 2010 publicaron los resultados de un experimento en el cual sometían a 58 niños con diferentes tipos de epilepsia a sesiones de escucha de Mozart y comprobaron que el número de crisis epilépticas y la duración de las mismas disminuían durante y después de la pieza musical.
En los últimos años se han realizado otros estudios clínicos más serios para demostrar este fenómeno y se ha visto que funciona también en modelos animales con epilepsia. Puedes leerlo haciendo click aquí. Esto NO significa que sea la cura contra la epilepsia, sino que es capaz de disminuir el número de crisis en ciertos tipos de epilepsia. Lo cierto es que la pieza K448 tiene tan pocos efectos secundarios y es tan fácil de suministrar que merece la pena probar su efecto. Algunos autores piensan que esta pieza es capaz de cambiar de una manera sutil las conexiones de nuestra corteza, inhibiendo la propagación de la señal epiléptica por nuestro cerebro. Esto significa que cada vez que estudias, lees algo, ves las noticias etc.. en tu cerebro se modifican algunas conexiones.
Esta pieza musical produce relajación. Está demostrado que la música clásica es capaz de relajarnos y disminuir nuestro estado de alerta y estrés, esa epidemia de la sociedad occidental que lleva años considerándose por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Investiguemos la relación entre la persona con Alta Sensibilidad y su trabajo
Según un estudio reciente de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, el 28% de los trabajadores europeos se ve envuelto en situaciones que afectan a su estado emocional.
Os he contado cómo utilizo la pintura para expresar toda esa saturación y plasmarla fuera de mi, como si la utilizara como canal de drenaje. Y cómo la música y sus efectos puede también conducirnos a ese estado de relajación donde nuestro sistema nervioso puede poner orden y asentar toda la información que nos llega mediante los sentidos, que es mucha.
Quiero ahora compartir contigo un proyecto europeo, que desde la Asociación de Personas con Alta Sensibilidad en España, la aPASe, está lanzando en forma de encuesta para investigar la relación entre persona con alta sensibilidad y el (su) trabajo.
¿Cómo trabajas como profesional altamente sensible? ¿Cómo prevenir el absentismo o el agotamiento?
Las enfermeras estamos rodeadas de ambientes que en muchas ocasiones se viven como entornos que nos restan energía, vitalidad y también nos arrastran por inercia a comportarnos alejadas de humanidad. Las enfermedades, el dolor y sufrimientos de las personas que cuidamos, los problemas que se presentan durante nuestra actividad en los planes de cuidados dentro del sistema de sanidad… todo ello crean un contexto del que la enfermera está sometida. En el caso de que la enfermera desconozca si es o no una persona con alta sensibilidad y no aprenda a gestionarlo puede conllevar a la larga a tener problemas de salud y su absentismo laboral aumenta.
Seas PAS o simplemente sospeches que lo eres porque te sientes reflejada en los cuatro pilares del rasgo de la alta sensibilidad:
- Saturación o sobreestimación.
- Elevada capacidad sensitiva, incluida todo tipo de percepciones sutiles.
- Fuerte emocionalidad y empatía.
- Intensa manera de procesar la información recibida (dar mil vueltas a las cosas, reflexionar sobre el sentido de la vida…)
Te invito a participar y colaborar haciendo esta encuesta ya que el tema laboral y su mejora está en el interés de todos.
Esther Bergsma de hoogsensitief.nl y Karina Zegers de Beijl de la Asociación de Personas con Alta Sensibilidad de España (aPASe), son las responsables de este sondeo que lleva como objetivo adquirir más información específica sobre las circunstancias en las cuales las personas con alta sensibilidad funcionan bien y aquellas situaciones en las cuales no pueden desarrollarse como quisieran.
Sólo comentarte que la encuesta se ha difundido en formato online con un pequeño inconveniente que no se ha podido solucionar a tiempo (antes de su difusión), por ello te la explico aquí:
La pregunta 5, no funciona como toca. En teoría habría que poder poner más de una opción en la respuesta, sin embargo, el formulario solamente deja poner uno (éste es el error de forma). Las opciones son:
- No me gusta ser El Centro de la atención.
- Cuando me miran mis prestaciones quedan por debajo de mis capacidades.
- Incluso la atención positiva dentro del grupo me hace sentir mal.
- No tardo mucho en abrumarme en un grupo de muchas personas.
- En días ajetreados siento la necesidad de buscar la soledad.
- Me gusta ser la atención en un grupo pero al mismo tiempo me agota.
- Ninguna de las opciones.
Una solución que se ha encontrado para este pequeño incidente es que si cuando respondas la pregunta 5 tienes más de una respuesta, éstas se envíen a encuestaslaboralpas@gmail.com.
Esperemos poder contribuir a un mayor entendimiento dentro del ámbito empresarial para luego poder realizar intervenciones adecuadas, con la idea de poder ayudar a la PAS para llegar a un máximo rendimiento, aprovechando su gran potencial.
Es una encuesta que invita a participar a todas las personas con alta sensibilidad mayores de 18 años y con experiencia laboral.
La participación es anónima y se hablará de los resultados en el Congreso de Alta Sensibilidad de Holanda el 13 de Octubre. Estaré atenta para contártelos en una próxima entrada.
Espero haberte acercado un poco más de conocimiento sobre la Alta Sensibilidad en el ámbito sanitario.
Agradecerte de antemano que compartas este artículo con tus amigos si crees que es de interés.
Un abrazo!